La lucha del movimiento indígena ecuatoriano.
El proceso organizativo propiamente indígena y campesino se inicia en la década de los setenta con el nacimiento en 1972 de la «Runacunapac Riccharimui» (ECUARUNARI) hoy Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador. Constituyendo el nacimiento de una organización política indígena campesina. En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE). Además en 1986 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La alianza indígena campesina se organiza en torno al reclamo fundamental por la tierra. Pero no es hasta los años 80 que sus demandas se van desplazando hacia reivindicaciones de carácter étnico.
Ya en la década de los noventa, la toma de conciencia de los pueblos originarios americanos se produce mediante una combinación de la memoria larga, focalizada en los actos de resistencia en torno a la celebración –en 1992– de los 500 años de ocupación colonial occidental, y de la memoria corta, que proviene de la invisibilización de las demandas indígenas y los resultados de la aplicación de las políticas neoliberales. No es casualidad que en 1990 en Bolivia se diera la primera «Marcha por el Territorio y la Dignidad» convocada por los pueblos indígenas del oriente boliviano, o que el 1 de enero de 1994 los indígenas zapatistas liderados por el EZLN se levantaran en armas en la selva Lacandona de Chiapas.
Mientras tanto, la década de los noventa comienza en Ecuador con el primer levantamiento indígena –junio de 1990–, que bajo el liderazgo de la CONAIE se plantea una agenda de reivindicaciones de 16 puntos, donde en el punto 7 se formula por primera vez el reconocimiento de la plurinacionalidad. Si bien el debate provenía de décadas anteriores, es en este levantamiento donde por primera vez se plasma la plurinacionalidad en un programa político de demandas al Estado. (Santillana y Herrera, 2009).
Bibliografia: https://politicacritica.com/2015/02/03/ecuador-plurinacional-mas-alla-de-la-declaracion-constitucional-2/
Comentarios
Publicar un comentario