Difusión de la pluriculturalidad en medios digital Este nuevo paradigma dota a la televisión de una ventaja ante los textos, pues posee la capacidad de ser un medio audiovisual, en el que la información llega por medio de varios canales. (Sartori, 1997) El Ecuador, entendido como un país pluricultural, durante el Gobierno de Rafael Correa, ha tratado de construir una identidad nacional incluyente y multiétnica y diversa culturalmente. Ésta propuesta se deriva de la idea Constitucional del Buen Vivir, en idioma kichwa: Sumak Kawsay, que propone reformas de desarrollo estatales enfocadas en la protección del ambiente, despliegue de la solidaridad, promoción de derechos incluyentes y garantías sociales, aprobadas en la Constitución del Ecuador en 2008. (Avendaño, 2010). Es por tal motivo que el Artículo 36, de la Ley de Comunicación Orgánica habla del principio de interculturidad y plurinacionalidad, y establece que: “Todos los medios de comunicación tienen el deber de difundir...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La lucha del movimiento indígena ecuatoriano. El proceso organizativo propiamente indígena y campesino se inicia en la década de los setenta con el nacimiento en 1972 de la «Runacunapac Riccharimui» (ECUARUNARI) hoy Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador. Constituyendo el nacimiento de una organización política indígena campesina. En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE). Además en 1986 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La alianza indígena campesina se organiza en torno al reclamo fundamental por la tierra. Pero no es hasta los años 80 que sus demandas se van desplazando hacia reivindicaciones de carácter étnico. Ya en la década de los noventa, la toma de conciencia de los pueblos originarios americanos se produce mediante una combinación de la memoria larga, focalizada en los actos de resistencia en torno a la celebración –en 1992– de...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En Ecuador se conmemora el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad El primer contacto de España con el territorio americano sucedido un día como hoy, 12 de octubre, hace 522 años, marca un histórico acontecimiento que en diversos países de este continente se lo recuerda con diferentes nombres. En Ecuador, este suceso era llamado Día de la Raza hasta octubre del 2011. El nombre fue modificado para darle un nuevo significado al 12 de octubre que consiste en promover el diálogo entre culturas y fortalecer la unidad nacional, como se establece en el Decreto Ejecutivo 910, firmado por el presidente Rafael Correa y en el cual se denomina esa fecha como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad. El 12 de octubre , debe constituirse en una fecha para la reivindicación y reconocimiento de la diversidad cultural del Ecuador y de la provincia de Pastaza, una de las más diversas del país. Comprender y visibilizar...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ecuador: país intercultural & plurinacional Ecuador un país privilegiado por su naturaleza, debido a su variedad de pisos climáticos, la presencia de la cordillera de los Andes, las costas que posee, la Amazonía y las encantadas islas Galápagos han hecho de Ecuador un paraíso en la tierra, es en este territorio donde se forja una sociedad encaminada hacia el buen vivir. Buen vivir, un tema trascendental en la vida de las sociedades modernas que va más allá de saber relacionarse con las personas que nos rodean, valorando lo nuestro, rescatando nuestra identidad que a través de la historia se ha visto influenciada por corrientes de pensamientos no autóctonos traídos del extranjero y que día a día nuestra juventud los repite sin conocer su verdadero significado. Valorar lo nuestro es un tema que en los últimos años se ha convertido en prioridad, pero como valorar lo nuestro si muchas veces no lo conocemos. Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes cost...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

¿Existe Estado Plurinacional en Ecuador? La Constitución de 1998 expresaba el carácter “pluricultural y multiétnico” del Estado. También reconocía a los pueblos indígenas que se autodefinían como nacionalidades y les garantizaba varios derechos colectivos. En esta perspectiva, establecía que las autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad con sus costumbres. Lo que pudo parecer simple novelería, o justa reivindicación de un importante sector de la población ecuatoriana, adquirió una dimensión diferente en la Constitución de 2008, actualmente en vigencia, que parte con la celebración a la ‘Pachamama’, caracterizando al Estado como ‘intercultural y plurinacional’ y reconociendo al kichwa y al shuar como idiomas oficiales de relación intercultural. Los ideólogos del Estado Plurinacional plantean subvertir el orden capitalista, desmontar el actual Estado Nacional...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Plurinacionalidad en el campo internacional Tal vez sea oportuno mencionar que en el campo internacional, el tema de las naciones, materia de estudio del Derecho Internacional Público, se presenta solo cuando éstas pretenden alcanzar su reconocimiento como Estado, las llamadas “naciones independentistas” y eso es el resultado de un largo proceso de consolidación, que comprende a “millones” de personas que se autodefinen como miembros de una nación, la nación catalana podría ser un claro ejemplo; de tal manera que nuestros pueblos y nacionalidades tienen una connotación muy distinta, podría decir sin restarles importancia, que nuestras nacionalidades es un asunto netamente interno. La plurinacionalidad está consagrada en el Art. 1 de la Constitución actual, pero la definición de nacionalidad se encuentra en el Art. 6 párrafo segundo “La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de la...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Estado Plurinacional Sin dejar de revisar aunque de forma breve los principales aportes de intelectuales con posiciones contrapuestas, desde quienes sostenían que este reconocimiento daría lugar a la desintegración del Estado ecuatoriano, hasta quienes han considerado que se trató de saldar una histórica deuda con los aborígenes asentados en las tierras que hoy corresponde al Ecuador. No logro imaginar cual sería la situación actual del Ecuador si este justo reconocimiento se hubiere realizado desde la creación del Estado, casi dos siglos atrás; o si se lo hacía con la revolución liberal a inicios del siglo anterior. Creo que era una cuestión impensable para la época, pero como toda idea de cambio que conlleve el reconocimiento de derechos necesita de un largo proceso hasta convertirse en realidad, fue recién a inicios de los años ochenta que la propuesta de plurinacionalidad se hace pública, como una aspiración del movimiento indígena, considerada en esos años como algo po...